Nagappa: «La Ultramaratón es una oportunidad para cambiar la vida de muchas personas»
Nagappa es uno de los trabajadores de la FVF que mejor se mueve por el distrito de Anantapur. Gracias a su larga experiencia en el Departamento de Apadrinamiento y en el de Comunicación, tiene un enorme conocimiento del terreno, de los pueblos, carreteras, caminos y, sobre todo, de la gente de Anantapur. Por ello, Nagappa ha sido este año el encargado de diseñar el nuevo recorrido de la Anantapur Ultramarathon (AUM), que llega a su 4ª edición con récord de participantes: 214.
¿Cuáles son las peculiaridades del recorrido de la AUM?
La característica más especial de esta carrera es que se corre por equipos en relevos de 10 km. Hay que planificar 17 tramos para completar los 170 km y buscar puntos de transición cada 10 km. Es imposible que sean exactamente 10 km porque no podemos parar en medio de la nada. Lo hacemos en pueblos donde se produce un bonito intercambio cultural entre los habitantes, corredores y toda la gente que acompaña la caravana de la carrera.
¿Qué novedades hay en la edición de este año?
El inicio de la carrera será en la aldea de Sundaraiah, en la región de Kadiri, un pueblo que necesita urgentemente el apoyo de la Fundación para salir de la situación de pobreza extrema en la que se encuentra. La reconstrucción de esta aldea es el proyecto que financiaremos gracias a la Ultramaratón.
A partir de Sundaraiah, hemos diseñado un recorrido completamente nuevo en el que hay muchos tramos montañosos. No hay grandes desniveles, pero sí paisajes y terrenos cambiantes. Incluso hay un pequeño tramo de 2 km en el que pasamos por la orilla de un río y los participantes deberán correr por la arena. Esa será seguramente la parte más complicada para los corredores. El final de la carrera siempre es en Bathalapalli, donde se encuentra la tumba de Vicente Ferrer.
¿Qué supone el paso de la Ultramaratón para la gente que vive en estos pueblos?
Nosotros queremos que la carrera pase cada año por nueva zonas y aldeas, para acercarla a todo el distrito de Anantapur. Siempre es una experiencia nueva. Este año pasaremos por algún pueblo donde no hay ningún proyecto de la FVF, y este será su primer contacto con el trabajo de la Fundación. Por lo que he visto hasta ahora planificando el recorrido, la gente tiene muchas ganas de que llegue la carrera y lo viven como un evento muy especial.
Me imagino que debe ser difícil de organizar a nivel logístico…
¡Sí, bastante! Hace meses que trabajamos codo a codo con Sai Krishna, director de Deportes de la FVF, y con Juan Manuel Viera, el impulsor de la iniciativa desde hace cuatro años. Este año hay 112 corredores inscritos para la Ultramaratón, más otro centenar para la carrera de 10 km y todos los acompañantes.
A parte de diseñar la ruta, hay que planificar muchas cosas como los coches y autobuses que llevan a todo el mundo de un sitio a otro, la ubicación y el funcionamiento de los puntos para cenar y desayunar, dónde pueden descansar los corredores, etc.
La supervisión y apoyo médico es muy importante y por eso este año tendremos un médico, un fisioterapeuta y un traductor en cada uno de los ocho autobuses que van a trasladar a los corredores a los puntos de transición. También hay dos ambulancias y otro coche con más médicos. Y en todos los puntos del recorrido estamos cerca de un hospital, ya sea el de Kadiri o el de Bathalapalli.
¿Qué significa la Ultramaratón para la FVF y para la gente de Anantapur?
Es un proyecto donde hay mucha gente involucrada, de distintas regiones y departamentos de la Fundación. En la India, será el primer gran evento del 50 aniversario de la organización y queremos que salga todo bien. Los corredores vienen por una causa y para la gente de Anantapur la Ultramaratón es una oportunidad de cambiar su vida. En la aldea de Sundaraiah la gente vive en tiendas, de forma precaria. Gracias a esta carrera van a tener casa, agua potable, electricidad y escuelas para los niños y niñas del pueblo.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!