Sai Krishna: “Queremos que la Ultramaratón promueva la igualdad de género”

Sai Krishna Pulluru es director de Deportes de la FVF desde hace poco más de un año. Apasionado por su trabajo se muestra entusiasmado ante unas responsabilidades crecientes que este año le han llevado a participar en la organización de la IV Anantapur Ultramarathon. Reto es la palabra que más repite a lo largo de la entrevista, tanto para referirse a su propia experiencia en la Fundación como para definir lo que supone participar en la organización de esta carrera, que se ha convertido en un gran acontecimiento en Anantapur en el que se implica toda la comunidad.  

Es la primera vez que formas parte de la organización de la carrera. ¿Qué te ha parecido?
Me lo he pasado muy bien. Al principio me costó un poco, pensaba que no estaba preparado para organizar algo tan grande. Era un gran reto que se ha convertido en una gran satisfacción. Hemos trabajado muy bien en equipo, con Nagappa, con Juan Manuel Viera y con los directores regionales. He aprendido mucho durante el proceso. Aquí no contratamos ninguna gran compañía que lo organice todo y luego se vaya. Siempre lo hemos hecho desde dentro, con el propio equipo de la Fundación. Todo el mundo, esté en la posición que esté, se ofrece para ayudar. Quieren ser parte de esto para que la Ultramaratón sea un éxito.

Solo faltan unos días para la carrera, ¿estás nervioso?
Estoy deseando que empiece ya. Una vez arranque seguro que todo fluye. La gente de los pueblos y de la Fundación está muy involucrada, saben que es una gran oportunidad para mostrar cómo es la vida aquí en Anantapur y conectar con gente de fuera. Por mucho que lo planifiques, este es un evento muy dinámico en el que puede pasar cualquier cosa en cualquier momento. Tienes que ser flexible y espontáneo.

¿Estáis satisfechos con el aumento de participantes, sobre todo de corredores locales?
Sí, ha sido un gran incremento. Estamos felices porque ha habido un interés creciente entre los corredores locales. El año pasado hubo 24 corredores indios y en esta edición 59. Aquí todo el mundo conoce la Ultramaratón, y los participantes de otros años son nuestros mejores embajadores.

También habrá más participación femenina…
¡Sí, esta es otra gran noticia! Tenemos 13 chicas confirmadas, si no se apunta ninguna más a última hora. El año pasado se animaron por primera vez un grupo de jugadoras de hockey de la Academia de Deportes de la FVF y es una lástima que algunas no repitan porque tienen una competición justo esos días. En cambio se han apuntado ocho chicas de fuera de la Academia. Para nosotros es un aumento considerable, aunque sin duda es un ámbito en el que debemos seguir trabajando. Deseamos que la Ultramaratón se convierta en una plataforma que promueva la igualdad de oportunidades para ambos sexos.

¿Es una prueba dura físicamente?
Sí, es muy exigente. Cada corredor acaba haciendo aproximadamente la distancia de una maratón, pero tienen que correr 10 km y luego estar más de tres horas enfriándose, volver a calentar y correr 10 km más. Así hasta completar cada equipo los 170 km totales en unas 18-19 horas. Los corredores que vienen de España son grandes atletas con mucha experiencia, pero para muchos corredores locales no es fácil de gestionar y, de hecho, algunos corren “solo” 20 o 10 km. Todo aquel que practique deporte sabe que cuando descansas, aunque sean cinco minutos, el cuerpo se enfría enseguida y no te sientes igual cuando vuelves a entrar al campo o a la pista.

Tiene que ser duro, sin duda.
Esta carrera plantea diferentes retos que la hacen mucho más interesante para los corredores. La mayoría no saben qué tipo de recorrido, qué entorno y qué comunidades se van a encontrar. La gente hace maratones y ultramaratones porque son un reto, no porque sea fácil. Siempre buscan nuevas metas. La UAM les ofrece lo que buscan.

¿Qué es para ti lo más especial de esta carrera?
En la India, la mayoría de maratones son en grandes ciudades como Delhi, Bangalore, Hyderabad, etc. Nunca se adentran en las zonas rurales. Nosotros vamos por los pueblos, vemos cómo vive la gente, hay subidas y bajadas, el tipo de suelo y los paisajes van cambiando… Todo esto y los puntos de transición cada 10 km es lo que hace única la AUM. Es un intercambio cultural magnífico, tanto entre españoles y la comunidad local como para la propia gente de Anantapur. No creo que mucha gente recorra y conozca su propio distrito como lo van a hacer a través de esta carrera. Y, además, es una buena forma de comprender los proyectos y el resultado del trabajo de la Fundación Vicente Ferrer.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta