Manmad: Un recorrido por la «revolución silenciosa» de Vicente Ferrer
El undécimo día de maratón para erradicar la pobreza se ha desarrollado en un lugar muy significativo para la India y para la Fundación Vicente Ferrer: La ciudad de Manmad.
En 1952, un Vicente Ferrer de 32 años halló a su llegada un distrito de escasas lluvias,tierras vacías , elevadas tasas de analfabetismo y hambre. Siguiendo su filosofía de acción, se puso manos a la obra: organizó cooperativas para excavar pozos, plantó árboles frutales y levantó escuelas y hospitales. Pero sobre todo se ganó la confianza y el cariño de un sector olvidado por el gobierno del país.
Sin embargo, tras el artículo publicado en 1968 por «Illustrated Weekly», «la revolución silenciosa«, de Vicente generó suspicacias en los dirigentes políticos que acabaron percibiendo en su labor una amenaza a sus intereses y ordenaron su expulsión de la India.
Campesinos, intelectuales políticos y líderes religiosos iniciaron un movimiento a favor del misionero que culminó con una marcha de 35.000 campesinos recorriendo los 250 kilómetros que separan Manmad de Bombay para evitar su salida del país.
Juan Manuel y su equipo han afrontado la jornada con emoción y expectación. Han iniciado el recorrido llevando chalecos de hidratación, luz roja y zapatillas de trail para hacer frente a la escasa iluminación artificial y a la falta de cobertura móvil. Los últimos 10 kilómetros han requerido un esfuerzo extra pero con motivación y fuerza de voluntad Viera es capaz de ignorar el cansancio en las piernas.
Tras la recuperación, han querido conocer de primera mano los inicios de Vicente Ferrer «el Santo de Manmad». Los primeros centros agrícolas, su casa… Su memoria sigue viva en la ciudad.
Una vez más, su figura ha impresionado a Juan Manuel que «invita a conocer a todo el que pueda la historia y labor de este hombre increíble».
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!