Ana Cárdenes: “Durante todo el año organizamos actividades para conseguir donaciones y apadrinamientos”
Todo empezó en 2015. Ana, representante de la Fundación en Gran Canaria, recibió una llamada de Juan, banquero de profesión y aficionado a las maratones que, después de su visita a la Fundación Vicente Ferrer (FVF), se propuso recaudar fondos para contribuir a los proyectos de desarrollo de la organización. Juntos dieron forma a la Anantapur Ultramaratón (AUM) bajo el lema “Un kilómetro, una vida” y ahora Ana Cárdenes es coordinadora de la carrera. Ya han pasado cinco años desde aquella llamada, pero la ilusión sigue siendo la misma.
Este año la V AUM tiene como objetivo construir viviendas y mejorar las infraestructuras de los pueblos de Daddanala y Billagondhipenta, en la región de Srisailam, en la que habitan comunidades chenchu, una tribu aborigen de la parte montañosa del estado Andhra Pradesh.
¿Cómo están siendo los preparativos de la V Ultramaratón?
La parte técnica ya está muy avanzada gracias a mis compañeros Sai, Nagappa, Marcelo y Juan. Ahora estamos limpiando carreteras, coordinando los puntos de avituallamiento y ubicando los WC en el recorrido. El trabajo grande ya está hecho, estamos con los últimos preparativos.
¿Desde cuándo la lleváis organizando?
En marzo de cada año presentamos cartel. Cada año, después de la carrera ya pensamos en la siguiente. Nuestro trabajo no se basa únicamente en el mes de enero, cuando se organiza la Ultra, ya que durante todo el año organizamos actividades para conseguir donaciones y apadrinamientos. La Ultramaratón es el colofón de nuestro trabajo.
¿Cuántos participantes hay en esta V edición?
En 2019, teníamos 76 participantes españoles, 135 indios y 3 internacionales. Este año nos plantamos con 97 participantes españoles, 158 indios y 3 internacionales.
¿Hay alguna novedad en esta edición?
Durante estos años hemos ido mejorando algunos detalles de la Ultramaratón: en la segunda edición creamos el Community Running Day, en la cuarta incorporamos la carrera de 10 kilómetros. Este año no hemos añadido ningún aspecto nuevo porque no lo necesitamos. Ahora nuestro trabajo consiste en consolidarla, hacerla más grande y más conocida.
El recorrido sí ha cambiado…
Efectivamente, el recorrido es muy especial. Los dos pueblos del reto de este año, Daddanala y Billagondhipenta, están muy lejos de Anantapur y la intención de la Ultramaratón es terminar siempre en el complejo hospitalario de Bathalapalli donde se encuentra también la tumba de Vicente Ferrer. Además, la zona de las dos aldeas tampoco era válida para hacerla corriendo. Así que decidimos empezarla desde Anantapur, ya que el día 26, el último día de la Ultramaratón, es también el último día del 50 aniversario de la Fundación. Así hacemos un homenaje a Anantapur y a todos los trabajadores y trabajadoras de la Fundación que año tras año nos ayudan a hacer posible esta iniciativa.
Juan Viera es el corredor que creó esta iniciativa y uno de los organizadores. ¿Cómo os conocisteis?
Nos conocemos desde el 2015, año en el que Juan empezó el reto “Un kilómetro, una vida”. Yo era representante de la Fundación en Gran Canaria y él me llamó para explicarme la iniciativa de correr una maratón en Anantapur y por cada kilometro ganar un apadrinamiento. Me acuerdo que le dije “vale, ven a mi casa” y resulta que ¡vivía a 5 minutos! Toda una coincidencia, pero así es como empezó todo.
¿Cuál es la esencia de la Ultramaratón?
Queremos fomentar el apadrinamiento porque apadrinando un niño o niña en la India ofreces oportunidades de futuro. Pero la Ultramaratón va más allá, porque visualiza las principales áreas de trabajo de la Fundación: ecología, educación, mujeres, hábitat, deportes y personas con discapacidad. Es un acontecimiento muy completo. Además, hay que tener en cuenta que en Canarias no tenemos delegación de la FVF, así que todo el trabajo y organización es de manera voluntaria. Pero tenemos la suerte de tener un gran equipo.
Foto: Paloma Navas