Nirmala, la voz del equipo de organización sanitaria
A pocos días del pistoletazo de salida con el que comenzará la III Anantapur Ultramaratón, se ultiman los detalles para que todo esté listo. Nirmala, traductora de la Fundación Vicente Ferrer (FVF), ha dejado por unos días de acompañar a las personas que acuden a Anantapur para conocer el proyecto y de traducir las cartas de los niños y niñas apadrinados para formar parte del equipo que se encarga de la organización sanitaria de la UAM. Estos son los detalles y precauciones que, desde el ámbito sanitario, se han ejecutado para que el resultado sea inigualable.
¿Cómo viviste la maratón del año pasado? ¿Cuál era tu labor?
En la II Ultramaratón participé en el equipo de asistencia médica. Mi función consistía en facilitar la comunicación entre los médicos españoles y los corredores que necesitaron ser asistidos, colaboré como traductora. En cambio, este año me propusieron participar en la organización del equipamiento médico, así como en la coordinación entre médicos, enfermeros, fisioterapeutas y ambulancias.
¿Qué personal médico comprende el equipo de la ultramaratón?
Habrá cuatro autobuses, y en cada uno dos fisioterapeutas. Es una novedad de esta edición contar con ocho fisioterapeutas durante la carrera. También, habrá cuatro profesionales de esta rama en varios puntos de la carrera popular. Además, hay en algunos casos los corredores tendrán acceso a un fisio de la FVF. La distribución de médicos se ha hecho por ambulancias. Se han habilitado dos ambulancias en puntos diferentes, cada una con dos doctores, una enfermera y su equipamiento correspondiente. Una de las ambulancias seguirá a los participantes durante el recorrido, mientras que la otra se encontrará en los puntos donde se harán los relevos.
¿Con qué dificultades físicas se encontraron los corredores el año pasado?
No hubo ningún problema grave, pero algunos corredores indios se cansaron por la comida ingerida durante la carrera. Era la primera vez que participaban en una competición de estas características y no están acostumbrados a comer a esas horas.
¿Qué consejos de salud estáis dando a los participantes de la ultramaratón?
Juan Manuel dio una pequeña formación a los corredores indios sobre la dieta a seguir. Se les ha insistido en que en los puntos de relevos no deben comer arroz, sino frutos secos como las nueces, o fruta. También es importante que se hidraten correctamente. Cada corredor dispondrá de una botella que será rellenada por aquellos que seguimos a los participantes. Les hemos insistido en la importancia de seguir estas directrices… ¡Espero que las cumplan!
¿Qué te parece que se celebre una ultramaratón en Anantapur?
Para mi es una aventura increíble. Me considero afortunada y agradecida por la oportunidad que me ha dado la Fundación Vicente Ferrer de participar en ella.
En estos días previos, ¿qué contacto has tenido con los médicos? ¿Os han dado alguna formación?
Se ha organizado una reunión con profesionales españoles e indios el próximo 22 de enero para proporcionar y traducir los detalles médicos de cada corredor; algo fundamental para, si fuera necesario, atenderles adecuadamente.
¿En qué consisten los formularios a corredores que habéis preparado?
Contiene información personal de salud, por ejemplo si han pasado por alguna operación, si correr les produce nauseas, vómitos, desmayos… Son síntomas comunes entre corredores de este tipo de acontecimientos. Además, una vez completados los informes tienen que manifestar que participan voluntariamente en la carrera, asumiendo cualquier contratiempo.
¿Hay este año un mayor despliegue para la seguridad y atención médica?
Si, esta vez estamos mejor organizados y se han tomado más precauciones para responder ante posible imprevistos. esta vez contamos con ocho fisioterapeutas, y los médicos se desplazarán en ambulancias durante la carrera en lugar de hacerlo en coches particulares, para tener prioridad y facilitar su labor.
¿Y cuál será tu misión el día 23 y 24 de la ultramaraton?
Mi función será estar junto a médicos españoles para poder proporcionarles cuando lo necesiten todos los formularios, tanto de indios como de españoles. En mi poder tendré toda la información, y por ello, mi deber es estar en contacto con todos los profesionales: médicos, enfermeros, fisioterapeutas y traductores. En caso de que pase algo, tengo que transmitir esa información a todos. Además, hemos avisado a los hospitales cercanos a los puntos donde se harán los relevos, y a los que están próximos al recorrido. Hemos elaborado una lista y contamos con una coordinadora de salud en cada hospital que facilitará las gestiones para actuar con rapidez.
¿No te animas a participar como corredora ?
Me gustaría muchísimo, pero no puedo correr más de cinco kilómetros. Antes practicaba cada día, pero ahora no.
Este año la AUM cuenta con corredoras indias…
Sí, pero ellas son profesionales,… ¡Quizás la próxima vez!